Empresas pro
SOSTENIBILIDAD
Instituto tecnológico de Castilla y León Evalue Consultores Elevadores ENI Pylon
Ecofira 2019

Noticias Ecoindus, materiales reciclados, plásticos reciclados, gestión de residuos, compra de plástico reciclado, venta de reciclados, compra venta de residuos, compra venta chatarra, empresas de reciclaje, empresas de energías renovables, empresas de medioambiente, directorio empresas ecológicas

La Junta de Castilla y León promociona el uso de la biomasa forestal en el sector ganadero

El objetivo de este plan de actuaciones es aunar los beneficios ambientales que conlleva la biomasa como combustible, con los impactos positivos que se generan en la economía de las zonas rurales.

1 de Septiembre de 2016

« volver

Compartir

Las Consejerías de Agricultura y Ganadería y de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl), tienen entre sus objetivos desarrollar y promocionar el uso de la biomasa forestal y promover actuaciones para mejorar la eficiencia energética en el ámbito de las explotaciones ganaderas de Castilla y León. 

El objetivo común de este plan de actuaciones es aunar los beneficios ambientales que conlleva la biomasa como combustible, unido a los impactos positivos generados en la economía de las zonas rurales, y la sanidad de las explotaciones ganaderas -especialmente en las de porcino y aves-, de forma que el uso de la biomasa en las explotaciones, además de garantizar un suministro energético a precios competitivos, permite disponer de un sistema individualizado y seguro de destrucción de cadáveres en la propia explotación. 

Para ello, se han seleccionado una veintena de explotaciones ganaderas, más una incubadora y un matadero, donde se desarrollarán seis proyectos en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia y Valladolid con una inversión prevista de 1.690.747 euros y que se ejecutarán durante los años 2016-2017. La empresa Somacyl será la encargada de ejecutar, financiar las inversiones y suministrar la biomasa forestal necesaria, suscribiendo contratos con las explotaciones para la gestión energética de las instalaciones. Estas explotaciones cuentan con un tamaño suficiente para garantizar la viabilidad financiera de las inversiones.

Proyectos piloto de calefacción y bioseguridad

En los seis proyectos que se están desarrollando en las diferentes provincias de Castilla y León, tres de ellos han sido para granjas porcinas y dos para avícolas. El sexto proyecto, que ha contado con una inversión muy superior al resto, ha sido para la gestión de purines y el aprovechamiento energético. 

El primer proyecto se desarrolla en la granja porcina de Santo Domingo de las Posadas, en Ávila, que se encuentra actualmente en construcción y albergará a más de 2.700 animales. En ella se instalará un incinerador con biomasa, con recuperador de humos de escape, para la gestión de los cadáveres generados por la explotación, así como una caldera de biomasa para dar apoyo al recuperador, con una inversión de 189.900 euros. 

El segundo proyecto se ejecuta en una granja porcina en Pollos, en Valladolid, destinada a la cría genética de madres con capacidad superior a 2.700 animales. Este incluye la instalación de una caldera de biomasa con agua caliente para la zona de destetes y un incinerador de biomasa con recuperador de humos de escape para la gestión de los cadáveres generados en la explotación, con una inversión de 178.475 euros. 

El tercer proyecto se desarrolla en nueve granjas ubicadas en los municipios segovianos de Tejares, Sacramenia y San Miguel, en un radio de 15 kilómetros, y con una inversión de 178.475  euros se instalará un incinerador con biomasa con recuperador de humos de escape, situado en un punto intermedio, para la gestión de los cadáveres generados de los que se hará cargo la propia empresa. 

El cuarto proyecto es una planta incubadora en Dueñas, en Palencia, donde se prevé proveer a cinco granjas reproductoras que envían casi diariamente los huevos para incubar, y se encuentran situadas en un radio de 25 kilómetros. Consiste en implantar un incinerador con biomasa para poder quemar los subproductos generados en la incubadora y los cadáveres de las granjas a lo que se sumará un recuperador de humos, por 92.500 euros. 

El quinto proyecto se desarrolla en un matadero avícola situado en Ferral de Bernesga, en León, que consta de un matadero avícola y varias granjas de producción de broilers. Por ello, se va a implantar un incinerador con biomasa para poder quemar todos los subproductos generados en el matadero. La inversión es de 92.500 euros. 

Finalmente, el último proyecto piloto es para la gestión de purines y el aprovechamiento energético en la localidad burgalesa de Melgar de Fernamental con una inversión de 1.049.672 euros. El objetivo es evaluar la viabilidad real de la generación y el uso del biogás en explotaciones ganaderas. Por ello, el proyecto piloto consiste en la implantación de un digestor de biogás alimentado con los purines que genera la explotación y con una pequeña fracción de gallinaza, en el cual se producirá el biogás necesario para atender la demanda térmica de la explotación, dando servicio de calefacción a las diversas naves de la explotación porcina a través de la combustión de dicho biogás en calderas específicas para este fin.

Beneficios para las explotaciones ganaderas

La sanidad de las explotaciones ganaderas constituye una prioridad en el sector, convirtiendo la bioseguridad en objetivo clave de estas explotaciones. Así, este nuevo Plan aporta beneficios para la sanidad y producción animal tanto en el refuerzo de la bioseguridad de las explotaciones, como en el ahorro tanto de energía como de retirada de cadáveres. 

En cuanto a la bioseguridad, las explotaciones ganaderas están obligadas por normativa comunitaria a disponer de un plan de gestión de los cadáveres producidos en ellas. Estando prohibido el enterramiento de cadáveres de forma genérica, actualmente, la práctica totalidad de explotaciones los retiran a través de un gestor que realiza una ruta con una periodicidad determinada por todas las explotaciones recogiendo los cadáveres que los ganaderos depositan en un contenedor. A pesar que los contenedores están situados en el perímetro de las explotaciones, el trasiego de vehículos entre explotaciones ganaderas no está exento de una posible trasmisión de enfermedades a una explotación siendo el transmisor el vehículo o la persona en cuestión que realiza la ruta entre explotaciones. 

A través de la instalación de hornos crematorios en la explotación desparece este trasiego de vehículos y personas entrando en las explotaciones ganaderas para retirar los cadáveres puesto que ya son incinerados en la propia granja. Esto supone la práctica desaparición del riesgo de trasmisión de enfermedades por esta vía lo que conlleva un refuerzo considerable de la bioseguridad que incide directamente en la competitividad de las explotaciones

Con este Plan se incrementa el ahorro energético en la explotación, de tal manera que el calor generado en las explotaciones ganaderas que utilicen este sistema no se desperdicia, se utiliza para proporcionar calefacción a los animales de la explotación que, es especialmente necesaria en el caso de los lechones en el ganado porcino y en el ganado avícola. 

Supone, también, un ahorro en la gestión de los cadáveres, puesto que la retirada de los animales muertos conlleva una serie de gastos para las explotaciones ganaderas que, en algunos casos son muy altos y especialmente en determinadas explotaciones de ganado porcino y aviar con un elevado censo.

Compartir

También le puede interesar:

Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

12 de Mayo de 2021"El gas natural tiene un papel importante como combustible de transición por sus tasas de emisiones"

Impulso al tren del futuro en el marco del Observatorio Español para Hyperloop

3 de Mayo de 2021El sector ferroviario español, pretende poner en valor su gran experiencia en alta velocidad para impulsar el desarrollo del sistema Hyperloop.

Neutrino Energy Group y el C-MET DE Pune colaboran en el desarrollo del automóvil de energía neutrinovoltaica denominado `PI´

27 de Abril de 2021Las dos instituciones firman un memorándum para la colaboración mutua en el desarrollo, construcción y fabricación del primer automóvil a energía neutrinovoltaica.

La Comunidad de Navarra adapta las leyes autonómicas de urbanismo para facilitar los trámites de las instalaciones de autoconsumo

27 de Abril de 2021El periodo de amortización de una instalación solar residencial en Navarra puede llegar a ser inferior a nueve años.

SanLucar apuesta por la sostenibilidad y sube sus mercancías al tren por primera vez

15 de Abril de 2021Por primera vez en su historia, se sube al tren para llevar sus productos a Alemania y lo hace con un servicio ferroviario refrigerado exprés.

Otovo y Bosquia unen fuerzas en su objetivo de reducir las emisiones de CO2

18 de Marzo de 2021Bosquia plantará un árbol por cada nueva instalación de paneles solares realizada por la compañía solar.

Otovo y Censolar promueven el talento joven para impulsar la energía solar en España

10 de Marzo de 2021Las energías renovables generarán más de 18 millones de puestos de trabajo en las próximas décadas, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

Energías renovables, digitalización y fachadas verdes y mobiliario urbano que capturen el CO2 permitirán mitigar el calentamiento en las ciudades

4 de Marzo de 2021El proyecto HABITATGE_2020 desarrolla nuevos materiales avanzados para implementar soluciones constructivas que logren reducir la temperatura de edificios y núcleos urbanos.

MaaS muestra en diez ciudades españolas la apuesta por la movilidad, también, como servicio público

24 de Febrero de 2021MaaS Imbric roza los diez millones de habitantes de cobertura urbana de transporte público integrado con el privado.

De Interés


WindEnergy 2018

Ecofira 2019
inicio | mapa web | condiciones generales | publicidad | política de privacidad | contacto Seleccione su país es España