Empresas pro
SOSTENIBILIDAD
Instituto tecnológico de Castilla y León Evalue Consultores Elevadores ENI Pylon
Conecta bioenergía

Noticias Ecoindus, materiales reciclados, plásticos reciclados, gestión de residuos, compra de plástico reciclado, venta de reciclados, compra venta de residuos, compra venta chatarra, empresas de reciclaje, empresas de energías renovables, empresas de medioambiente, directorio empresas ecológicas

Rotunda contribución de la biomasa al crecimiento de España

El documento que presenta AVEBIOM demuestra el error estratégico que supone aplicar la tasa del 4,5% a la producción de energía eléctrica con biomasa.

24 de Julio de 2012

« volver

Compartir

Planta de biomasa Planta de biomasa

La Asociación Española de Valoración Energética de la Biomasa (AVEBIOM) presenta un informe en el que se demuestra el gran potencial de desarrollo económico y social que tiene la biomasa. El aprovechamiento energético de la biomasa forestal es la única alternativa para la generación de empleo a gran escala en España y una importante fuente de financiación del mantenimiento de las masas forestales.

Dicho aprovechamiento podría generar una actividad sostenible y anticíclica que ayudaría al mantenimiento del tejido productivo primario de miles de empresas de servicios forestales, ahora que otras actividades industriales como la fabricación de tablero o de pasta de papel reducen su actividad; fortaleciendo de esta manera a dichas industrias.

Escasa generación eléctrica con biomasa en España

Entre 2005 y 2011 la generación eléctrica con biomasa se ha incrementado en 199 MWe, a un ritmo de 33,16 MWe /año, procedentes de 29 proyectos con un tamaño medio de casi 7 MWe por instalación.La mayoría de estos proyectos están asociados a sectores industriales que utilizan subproductos o residuos propios como parte del suministro de biomasa. Por eso la potencia media es pequeña (45% de los proyectos < 6 Mwe) y las horas de funcionamiento medio muy bajas.

Una energía gestionable que no genera sobrecostes

El coste total en primas recibidas por generación eléctrica con biomasa nacional en 2011 fue de 151,25 M€. Haciendo una media ponderada en función de los distintos tipos de biomasa, la prima en España es de 52,04 €/MWh; una de las más bajas de Europa:

En Reino Unido está entre 90 – 65 €/MWh. Italia entre 230 - 80 €/MWh. Francia entre 67 – 49 €/MWh.

Si en 2020 se consiguieran instalar los 1.350 MWe con biomasa previstos en el Plan Español de Energías Renovables (PER), el coste total en primas para el sistema, de acuerdo al reparto de tipos de biomasa recogido en el documento adjunto, sería de 511,31 M€, en euros constantes de 2012.

La biomasa es la única energía renovable totalmente gestionable. Es decir no necesita de un soporte de ciclos combinados de gas para poder garantizar su potencia. Por tanto no genera ningún sobrecoste al sistema.

Gran creadora de empleo

Se espera un incremento de potencia instalada de tan solo 9 MWe entre 2011 y 2012 que conllevará un aumento de energía generada de 47 GWh. Estos más que discretos números acreditan una práctica paralización del sector, y por tanto de generación de empleo.

Deloitte y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) muestran la gran capacidad de creación de empleo que supone la valorización energética de la biomasa: entre 36 y 28,7 empleos por MW instalado.Hay que destacar, además, que la mayor parte de los empleos se dan en zonas rurales, lo que contribuye a fijar población en estas áreas y a su desarrollo industrial.

Ahorro en importaciones y derechos de emisión.

La producción eléctrica con biomasa en 2011 ahorró 138 millones de euros (MM€) en importación de gas natural y compra de derechos de emisión. Cumpliendo lo previsto en el PANER para 2020, España evitaría gastar 388 MM€ (euros constantes); dinero que quedaría en España.

Prevención de incendios

Desde el Plan Nacional de Repoblación Forestal inciado en 1939 y los que le siguieron hasta nuestros días, la superficie forestal del país ha aumentado en 6 millones de hectáreas. Esta gran labor repobladora, unida a la ausencia de trabajos de selvicultura y a un escaso aprovechamiento del monte a lo largo de muchos años dan como consecuencia que las existencias de madera acumuladas en los montes se hayan incrementado en un 52% entre el IFN2 y el IFN3 (Inventario Forestal Nacional). En 10 años han nuestros montes han pasado de tener 597.322.225 m3 a 911.077.318 m3.

La acumulación de biomasa en los montes y la falta de selvicultura o aprovechamientos está generando una situación de colapso en muchas masas forestales con mengua del crecimiento y calidad de la madera, mayor mortalidad y un ascendente riesgo de incendios.

Biogás y residuos agrarios

Otras biomasas también tienen una aportación ambiental fundamental y muy positiva. La fermentación descontrolada al aire libre de residuos procedentes de explotaciones agroindustriales y agroganaderas, como ocurre en la actualidad, libera a la atmosfera gas metano, mucho más contaminante que el CO2.

Por otra parte, la valorización energética del orujillo procedente de la industria del aceite de oliva es imprescindible para la viabilidad ambiental y económica de esta actividad. De otra manera, el sector aceitero se vendría abajo en una sola campaña ya que no hay posibilidad de gestionar la gran cantidad de residuos que genera (aproximadamente 1,5 M ton/año).

Exportación de tecnología

El tejido industrial tecnológico del país se vería muy beneficiado por el crecimiento del sector de la generación eléctrica con biomasa. Existe un número de empresas capaces de suministrar hasta el 100% de los componentes de una planta: calderas, turbinas, equipos de filtración de gases, sistemas de manejo de la biomasa, etc.

El fortalecimiento de este incipiente sector a través del apoyo al crecimiento del mercado interno es la mejor manera de ayudar a que estas empresas puedan exportar su know-how y sus productos a otros mercados como el latinoamericano, donde el aprovechamiento energético de la biomasa está creciendo de manera muy significativa.

Error estratégico

Una tasa del 4,5% a la generación de electricidad con biomasa hace inviable nuevos proyectos y pone en peligro la continuidad de las ya existentes, perjudicando por tanto la creación de empleo, acrecentando el riesgo de los incendios forestales y comprometiendo la subsistencia de las empresas forestales que están al borde de la quiebra.

Desde AVEBIOM se pide al Gobierno de España que recapacite, sea valiente y apoye a las industrias que generan empleo y valor al país mediante la valorización energética de la biomasa y que diga no a las industrias que cada día nos empobrecen más: las de los combustibles fósiles.

Compartir

También le puede interesar:

Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

12 de Mayo de 2021"El gas natural tiene un papel importante como combustible de transición por sus tasas de emisiones"

Impulso al tren del futuro en el marco del Observatorio Español para Hyperloop

3 de Mayo de 2021El sector ferroviario español, pretende poner en valor su gran experiencia en alta velocidad para impulsar el desarrollo del sistema Hyperloop.

Neutrino Energy Group y el C-MET DE Pune colaboran en el desarrollo del automóvil de energía neutrinovoltaica denominado `PI´

27 de Abril de 2021Las dos instituciones firman un memorándum para la colaboración mutua en el desarrollo, construcción y fabricación del primer automóvil a energía neutrinovoltaica.

La Comunidad de Navarra adapta las leyes autonómicas de urbanismo para facilitar los trámites de las instalaciones de autoconsumo

27 de Abril de 2021El periodo de amortización de una instalación solar residencial en Navarra puede llegar a ser inferior a nueve años.

SanLucar apuesta por la sostenibilidad y sube sus mercancías al tren por primera vez

15 de Abril de 2021Por primera vez en su historia, se sube al tren para llevar sus productos a Alemania y lo hace con un servicio ferroviario refrigerado exprés.

Otovo y Bosquia unen fuerzas en su objetivo de reducir las emisiones de CO2

18 de Marzo de 2021Bosquia plantará un árbol por cada nueva instalación de paneles solares realizada por la compañía solar.

Otovo y Censolar promueven el talento joven para impulsar la energía solar en España

10 de Marzo de 2021Las energías renovables generarán más de 18 millones de puestos de trabajo en las próximas décadas, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

Energías renovables, digitalización y fachadas verdes y mobiliario urbano que capturen el CO2 permitirán mitigar el calentamiento en las ciudades

4 de Marzo de 2021El proyecto HABITATGE_2020 desarrolla nuevos materiales avanzados para implementar soluciones constructivas que logren reducir la temperatura de edificios y núcleos urbanos.

MaaS muestra en diez ciudades españolas la apuesta por la movilidad, también, como servicio público

24 de Febrero de 2021MaaS Imbric roza los diez millones de habitantes de cobertura urbana de transporte público integrado con el privado.

Ewea

Conecta bioenergía
inicio | mapa web | condiciones generales | publicidad | política de privacidad | contacto Seleccione su país es España